02/10/2005

MEDITACION DINAMICA_OSHO
Apéndice del libro "Un camino real" Vida y obra de una psicoterapeuta Gestalt Graciela Cohen


La meditación es la vivencia de un balance logrado entre diferentes energías; para usar esta palabra, energía, de un modo vivencial y no intelectual, me apoyo en un comentario a pie de página que encontré en uno de los escritos de Jung, hace demasiados años para recuperarlo como cita. Allí leí que después de sus investigaciones y reflexiones nada lo conformó tanto acerca del significado de la palabra energía como los comentarios que recibió de un amigo filósofo que había estado en Argentina, y consideró que allí se usaba la palabra "ganas" como un sinónimo vivencial de lo que Jung refería como energía. Las "ganas" de los argentinos no eran las ganas de un falso self sino unas ganas del impulso, unas "ganas" primordial.

Cuando hablo de energía, me refiero a esas ganas que, para despertarlas, nuestro camino es movernos en una polaridad dual. Para que cualquier cosa se vuelva dinámica, se vuelva vital, es necesario que los dos polos se muevan, los dos polos de la electricidad tienen que moverse, solo así surge la luz. Así ocurre con cualquier fenómeno vital, siempre se basa en la dinámica de opuestos.
Esto es esencial en la meditación porque la mente es lógica y la vida es dialéctica, la mente se mueve en una sola línea y la vida va de aquí a allá, de allá a aquí, usa los opuestos.
La mente sólo se mueve en una línea recta, niega los opuestos, tiene que hacerlo. La mente se basa en uno, la vida se basa en dos. La vida es un sutil balance entre opuestos.
Para mí la acción terapéutica no está separada de la meditación y en ese sentido fue una gloria encontrar la Gestalt donde se integran las dos cosas. En general no están unidas, la gente medita o hace terapia, hay terapeutas que están en contra de la meditación o la miran con extrañeza y lo mismo pasa con la gente que medita, son soberbios frente a los desarrollos de la psicología.
A pesar de esto una integración está ocurriendo.
Aquí podremos vivenciar los principios del enfoque gestáltico en toda su magnitud: el valor del presente, la consciencia que se realiza al aceptar la experiencia y la integridad o responsabilidad que se produce al vivir lo que ocurre.
Una de las cosas portentosas de esta herramienta es que nos permite vivenciar estos principios básicos y a su vez nos enfrenta a obstáculos, que la manera de atravesarlos es fortalecernos en estos principios, de este modo maduran en nosotros. Mi definición de la meditación es que es el arte de una íntima proximidad, un estado donde nos sentimos cerca de lo que nos toca vivir sin volcarnos y sin estar a una distancia excesiva que nos impida percibirlo.
El propósito del camino meditativo es acompañarnos a reencontrar este estado, que es la base para darle raíz a nuestros instantes, en ese sentido la meditación dinámica que vamos a compartir hoy es una "llave maestra". Una increíble aliada para movernos hacia el aquí y ahora, el "gran ir hacia el presente y encontrar allí lo que Dios nos manda". Hay partes nuestras que están en el aire, o en los otros, perdidas, que nos quitan fuerzas para sentirnos más enteros. Entonces mientras que esto pase, la sensación interna de estar mal cosidos, o distraídos, o lastimados, nos impide encontrar lo que buscamos. La fuerza está orientada a que no nos lastimen, o en pedir que otro nos dé firmeza. Es decir, no estamos haciendo uso de nuestro propio poder. Y eso no nos permite encontrar, porque el que encuentra es uno, no el otro al que uno autoriza. El otro está en su propia búsqueda. Entonces este estado de estar suelto, es el que la meditación dinámica cura, sana.
Osho estaba en India compartiendo su visión, y empezó a recibir la visita de occidentales. Era un momento en que Oriente empezaba a abrirse, ocurrió una gran confusión, porque algunos buscaban y otros se escapaban.
No es algo negativo escapar, lo negativo es no ser consciente de que uno está escapando. Cuando digo negativo tampoco digo malo, digo que uno no ve lo que está pasando, como pasa con las fotos, no es fácil ver cuando la foto no está revelada. El negativo nos hace buscar la luz para ver qué es lo que está diseñado. El negativo es la parte inadvertida del fenómeno existencial. Entonces no es que sea malo, es que produce efectos porque existe aunque no lo veamos, entonces tenemos que buscar una luz para mirarlo.
En esa época muchos se escapaban. Existió a lo largo de toda la historia de la humanidad gente que escapó de muchas maneras, las guerras también son un escape, donde la gente se va. Esa alma se va. Cuando uno empieza a ver la realidad desde el lado del alma y no desde el lado del comportamiento y el carácter, hay otros hilos que van juntando las cosas.
En esa época, el escape y la búsqueda se convirtió en un modo posible y muchos fueron a China, Japón, India buscando lo que no encontraban en sus lugares, otros escaparon en el mundo de las drogas, otros buscando un maestro y otros confundidos en las dos cosas. Algunas de estas personas se acercaron a Osho. Les era muy difícil a estas mentes occidentales desapegarse de sus ideas preconcebidas, formadas en la lógica argumentativa, les era muy difícil captar lo que quería decir estar desapegado o ser testigo y se enfrentaban a la imposibilidad de permanecer en silencio, eran pura actividad.
Eran buscadores, sabían que estaban en una ilusión, pero lo sabían intelectualmente, no tenían la experiencia. Ese saber intelectual los hacía abstenerse de tomar el concepto de realidad como algo absoluto y seguir con las propuestas del sistema, querían otra cosa. Pero no sabían cómo hacerlo, vivían en una existencia paralela.
Estar paralelo era estar loco, o estar con drogas, o estar fuera del sistema. Ahora, estar en paralelo significa también pertenecer a una corriente de transformación de consciencia colectiva; en este momento tenemos un gran soporte al saber que el caos también es un orden que se expresa de maneras más sutiles, como lo explicitó Marilyn Ferguson en ese estudio impresionante llamado "La conspiración de Acuario". Hace treinta años esto no se entendía así, no se podía ni siquiera pensar, treinta años es muy poquito al nivel del desarrollo de la humanidad, o sea que avanzamos muchísimo. Pero hace treinta o cuarenta años solamente algunas personas lo empezaban a ver intelectualmente y vivenciarlo como podían. Todavía su corazón no sabía de qué se trataba esto.
Osho empezó a ver claramente que el modo de representar la realidad de los occidentales era muy distinto al de los japoneses, chinos, hindúes con los que él estaba trabajando.
Sólo actividad crea locura, sólo inactividad crea muerte, si cualquiera de las dos direcciones se considera lo único, el balance se hace imposible. Entonces, empezó a diseñar meditaciones para occidentales que implicaban catarsis y que los hindúes no necesitaban, no tenían que despejarse de los padres, o de los jefes, lo que ellos necesitaban era lo opuesto, entrar en acción.
Dentro de la gente que lo iba a visitar había terapeutas que reconocían en Osho "algo". Ya tenían sus escuelas de terapias, entonces él con estos visitantes empezó a ver qué es lo que estaba funcionando en Occidente de una manera positiva, y así fue diseñando meditaciones uniendo esta información a lo que se mantenía vivo de diferentes tradiciones, Zen, Hassídica, Cristiana, Sufi.
El sistema meditativo de Osho es inmenso y la meditación dinámica que vamos a hacer hoy es un pilar ... fue presentada la mañana del 29 de julio de 1970 …
El mejor momento para hacerla es por la mañana temprano, antes de desayunar. Tiene cinco pasos, cada uno está conectado con una corriente evolutiva de la humanidad. Decir que la visión de Osho integra lo que sigue vivo, lo que es actual de las distintas corrientes de la humanidad es algo portentoso, inmenso. Todos sabemos lo difícil que resulta juntar … juntarnos con los dos padres dentro nuestro, juntar a los amigos, los anhelos ... necesitamos mucha confianza para juntar. Juntar las fuerzas que están dentro nuestro y que amamos es tremendo.
De esto está hecha la visión de Osho, es un juntar de transformación. Entonces juntó estas fuerzas en una hora de meditación que la puede experimentar cualquier persona en cualquier parte del planeta, cualquiera sea su nivel de consciencia, su edad, su condición social, compuso con sus discípulos músicos las músicas que acompañan cada etapa del proceso y la gente así la puede hacer en la casa.
No lo podemos seguir, no podemos saber quién es él y cómo lo hizo, no podemos. Podemos pertenecer a él, pero él no nos pertenece.
Considero que la meditación dinámica es una herramienta espiritual perfecta. A partir de mi experiencia como terapeuta sé que el proceso por el cual una persona tiene que pasar es el que la meditación dinámica nos invita a desarrollar.
Tomar energía para despejar; sacarse la máscara; juntar fuerzas para entregarse a algo más; permanecer receptivo, silencioso, recibiendo lo que sea y luego celebrar. Respiración 10 minutos
Un tipo de respiración llamada hiperventilación tomada de antiguos monasterios tibetanos, estos monjes descubrieron sus secretos, uno de ellos es que la respiración es la parte física de las emociones, cambiando el ritmo de la respiración podemos conectar con las emociones.
Es la expresión íntima de la conexión cósmica, sin respiración no viviríamos en la Tierra. No es lo mismo la respiración de un bebé que tiene vínculos totales, inconscientes pero totales, vinculaciones absolutas con el medio, el bebé toma todo lo que necesita, no es lo mismo que la respiración de una persona que está diciendo un discurso frente a un público, impactada por las miradas o alguien que está por hacer algo nuevo.
Al cambiar el ritmo respiratorio conectamos con algunas emociones que pueden estar ahí cerquita y que pueden salir a la luz.
El sentido que tiene esta respiración es romper tu concepto de qué es estar aquí y ahora. Con esta respiración no podés organizar mucho tu mente en el momento presente. Por eso tiene que ser rápida, veloz y profunda, para no darle tiempo a la mente para que se organice, con todo el cuerpo y caótica para romper el ritmo. Sin parar, por la nariz, con ojos cerrados, como un tren, que está abriéndose paso, como un martillo que abre una puerta cerrada, sin parar… con el cuerpo suelto como el mejor amigo, el único aliado, no hay ningún motivo para lastimarlo.
La meditación no es un deporte de Rambo ... el cuerpo suelto ... disfrutando. Catarsis 10 minutos
El segundo movimiento está tomado de una inspiración griega. Los griegos, en sus comedias y sus tragedias nos trajeron la catarsis. Catarsis quiere decir, sacarse la máscara. Por eso en las tragedias y las comedias griegas, uno se veía en ese espejo. Los primeros diez minutos ayudan a que juntemos energía para sacarnos la máscara. ¿Y sacarse la máscara qué quiere decir? Salir del estado de implosión. Como las tragedias o las comedias, volverse loco un rato, lo que sea que ocurra. Lo que tengas ganas de hacer, lo hacés. Catarsis: cantar, llorar, sacar rabia, tener un orgasmo.
Entonces si no surge nada, tomás un almohadón, y de rodillas, cerras los puños y golpeas. Un poco de rabia, sin contenido, no importa, ya te va a venir algo, una tristeza atrás de la rabia, un dolor atrás de la rabia, o una alegría de poder hacerlo, lo que sea. Una vez que ya salimos del mundo conocido con la respiración y nos despejamos sacándonos la máscara con la catarsis, viene el tercer paso que es el ¡Hhuuu!
Hhuu, huu, hu, huu …!
Hhuuu 10 minutos
Con brazos en alto y saltando, la voz Hhuu, que está tomado de órdenes sufis.
Es la parte de la meditación más esforzada, cuanto más alto estamos, es como en el montañismo, el aire es más fresco, el cielo se ve más claro, entonces, sí es cansador ... igual seguimos practicándola todos los días porque lo que se obtiene con ella es muchísimo.
Hhuu significa Él.
Haqq, La verdad.
Hayy, El siempre viviente.
Aquí nosotros usamos el mantra Hhuuu.
Entonces una vez que nos despejamos un poco de la invasión del ambiente, y nos reconocemos, podemos ir por algo más. Decir Huu es llamar por algo más. Para cada uno lo que eso significa es diferente y ahí empezamos a reconocer la inmensidad de la riqueza humana.
Osho dice: Dios es un concepto, no es una persona. Es un significado que creamos. Vos creás tu propio significado de lo que es Dios, no es algo externo. Aquí nos afinamos con una intención.
Entonces con manos hacia arriba ... sacando un sonido de lo más abajo que puedan ... Hhuuu ... Hhuuu ... Hhuuu ... diez minutos.
Silencio 15 minutos
Después van a escuchar un Stop, ahí se quedan, sin moverse. En las etapas anteriores te volviste sólo actividad, un volcán, fuego, un torrente, y en el centro de todo eso ... un punto de quietud, no tenés que hacer nada simplemente estar en silencio y así es posible que surja un darse cuenta básico en tu existencia. Con la total actividad anterior y ahora el silencio, la quietud que siempre está se vuelve evidente, yendo al opuesto y por contraste, el fondo de quietud se hace visible.
Esfuerzo ~ no-esfuerzo, actividad ~ no-actividad, movimiento ~ no-movimiento, éstas son las dos orillas donde fluye lo invisible, en el sutil balance entre ambas encontramos nuestra esencia.
Un silencio contemplativo, el silencio de los contemplativos, también el silencio del budismo.
Danza y Celebración 15 minutos
Después comienza una música muy bonita y celebramos 15 minutos bailando. Me gusta invitarlos a que bailen agradeciéndose a ustedes mismos todo el trabajo que están poniendo para ir entrando en contacto con su propia alma y su propio corazón. Con coraje para mirar lo que tenemos que mirar y para compadecernos por lo que tenemos que compadecernos.
La celebración está tomada de los hassidistas, místicos judíos. Estoy nombrando en estas corrientes, las corrientes que Osho ama… a los griegos, ama a Sócrates, ama a Sartre (dentro de sus cinco libros preferidos, el segundo es "El ser y la nada"), Osho ama el sufismo, dos años dedicó sus discursos a hablar del sufismo. Lo ama a Cristo, ama a los hassidistas, a Bal Shem Tov.
Hizo esta meditación para todos nosotros, juntando todo esto. Para cambiar y juntar fuerzas para transformarnos primero tenemos que dejar atrás ideas que imaginamos que son la verdad, juntar un poco de coraje para decir que sí, a lo que tenemos que decir que sí y no a lo que tenemos que decir que no. Pedir por algo más alto, estar en silencio, con un corazón receptivo y después poder celebrar lo que sea. Esto es el proceso de transformación de la consciencia, por eso yo les digo que es una herramienta perfecta, va creando la matriz interna, nos va ayudando a ponernos en relación directa con nuestra alma.

Dos o tres consejos que les pueden venir bien.
Algunas cosas son buenas de recordar, por ejemplo saber que cerramos los ojos en la meditación para evitar la tendencia asociativa de la mente, que se estimula por las imágenes que entran por los ojos; nos ayuda simplemente cerrar los ojos sin ir más allá. Cuando los ojos no sólo miran sino aprenden a percibir o sea a ver, cuando la mirada es una raíz del que mira, recién ahí no es imprescindible cerrar los ojos.
Lo que es importante es saber también que no estamos buscando nada "adentro" cuando cerramos los ojos, si viene algo lo dejamos fluir como algo más.
Para que la meditación sea efectiva tienen que aprender a soltar lo que sea, ideas del pasado, ideas del futuro, a estar en el momento presente y dejar fluir lo que sea. soltar
aquí y ahora
dejar que sea
No se derrumben con las ideas acerca del cansancio, la energía sigue existiendo, estamos vivos y, olvídense la cantidad de resto que tenemos, somos más resto que otra cosa, son sólo ideas. Cuando están en el Hhuu la mente va a decir: ¡¡cuándo se termina esto, un poco de silencio, de tranquilidad, no puedo más!! ... cuando están en silencio van a decir ¡¡esto es insoportable, cuándo se termina este silencio, algo para bailar!! Todo esto es el barullo que tenemos constantemente en todo lo que hacemos. Entonces la dinámica es una especie de tomografía computada que nos permite mirar lo que todo el tiempo estamos haciéndonos, que es fastidiarnos con querer que nos pase otra cosa. Estamos quietos, movete. Si te movés: mejor la quietud.
Entonces tienen la posibilidad de mirar todo el barullo que se arma en sólo quince minutos. ¿Por qué tanto lío? Es el condicionamiento.
Los meditadores somos investigadores y estudiantes del condicionamiento mental.
Osho dijo: "Si ustedes quieren rozar 'algo' del perfume de mi invitación les sugiero que practiquen veintiún días seguidos esta meditación dinámica"



CALENDARIO