03/05/2007

OPUESTOS COMPLEMENTARIOS
Material de SEMINARIOS FORMATIVOS


Cuando comenzamos a movernos dentro del espacio vivencial de la integración de opuestos, nos abrimos a un universo donde la Aceptación de lo que Es se transforma en un nuevo ¡Eureka!
Como en las figuras de Escher, vemos que las puntas de las alas de los ángeles y las puntas de las alas de los demonios se unen en nuestros mundos personales. Ese momento de gran transformación comenzamos a respondernos a la pregunta: ¿Qué cielo y qué infierno queremos construirnos?

Tomar conciencia de nuestra responsabilidad en la construcción de nuestra vida como un cielo o como un infierno es uno de los regalos que recibimos cuando comenzamos a aclararnos, encendernos, relajarnos, inspirarnos o confiar, al realizar este tremendo trabajo que es el camino de la integración de opuestos y su transformación en complementarios.
Los seres humanos pertenecemos a la superficie y a la profundidad, a la tierra y al océano, a lo que está fuera de la piel y a lo que está dentro de ella.
Como los anfibios, podemos vivir en la tierra, pero no siempre. Si cada tanto no volvemos al mar nos secamos convirtiéndonos en una grieta, sin empaparnos con algo de rocío nos opacamos, estando tan a la mano de todo nos endurecemos con escudos excesivos y languidecemos recordando con nostalgia algo de amor, si nuestras manos no se abren cada tanto tomando algo vivo. Somos una paradoja viviente. Logramos enteramos de quienes somos cuando aceptamos ser duales.
Parece que la mayoría está viviendo en un medioevo mental, identificado con uno de los polos, esa mirada parcial sostiene la creencia de que la vida es plana y lineal.
Descubrir que en algún rinconcito todavía tenemos a nuestro Colón sin partir, esperando que la Reina venda sus joyas para poder hacer el viaje a través de los hemisferios, es una tarea ineludible para aquellos que queremos recuperar nuestro poder vital.
La integración de opuestos busca la redondez del territorio personal. Al hacer este trabajo, la luz de la conciencia ilumina la realidad; eso lo hemos visto infinitas veces en las experiencias de vivir y el desarrollo de los procesos terapéuticos de aquellos que se animan a atravesar sus miedos.
Si hacemos el esfuerzo, aunque sea intelectual, de mirar la vida desde la unidad de la existencia, todos los Opuestos, todos los contrarios, desaparecen.
Una de las premisas básicas del Enfoque gestáltico que como terapeuta me entusiasmó explorar y profundizar es la certeza de que moviéndose dialécticamente entre opuestos, la Vida se busca a sí misma.
Dentro de la bibliografía especializada, los comentarios acerca de este tema siempre me fueron escasos en relación a su implementación terapéutica.
Palabras como "opuestos", "integración", "confrontación", "dialéctica de lo real", no son solo conceptos teorizables, requieren una profunda comprensión existencial de aquellos que se ocupan del tema.
Esta selección de discursos está realizada bajo la intención de favorecer este entendimiento.
En el trayecto de ir y venir de uno a otro lado; entre la paciencia y la impaciencia, entre el silencio y el trabajo, el amor y el odio, lo que somos y lo que no somos, entre el dar y el recibir, la risa y el llanto, ser un hombre y ser una mujer...viajando entonces por la vivencia de experimentar estos mundos tan distintos, vitalizamos el alma y nos hacemos fuertes.
El modo con el que hacemos el viaje de ir de un polo al otro es el método budista del camino del medio, la comprensión de que la realidad es la respuesta de los polos cuando se encienden sus ligaduras, ha sido una fuente de inspiración para pensadores y terapeutas del potencial humano.
Buscamos aportar un oasis en el desierto de las comprensiones lógicas y favorecer así el único trabajo que da frutos reales, el que se logra a través de la vivencia.
Osho dice:" Nuestra experiencia está más allá de la lógica y más allá del lenguaje, si realmente deseas entenderla tienes que experimentarla. Ninguna explicación es correcta. La experiencia está más allá de la dualidad".
En el camino del medio como práctica de integración de opuestos, vivimos la dualidad en toda su pasión y esto hace posible que en algún momento podamos dar un salto para ir más allá de ella.
Movernos de uno a otro lado y encontrar un punto medio de integración es un gran trabajo ya que tenemos que ir dejando de lado las ideas que sostienen los extremos... y "los extremos son sostenidos sólo por ideas", nos recuerda el Maestro haciendo su trabajo en inconmensurable silencio, realizando un amor y una paciencia a la que podemos acercarnos sólo si nos transformamos allí.
Cuando podemos detenernos en el medio y vivir la tremenda experiencia de diluirnos en el sentimiento de que no hay Opuestos, aunque sea unos instantes, al experimentar esos momentos sagrados de transmutación, comprendemos que la vida real es total, que no es exclusiva de ninguna parte. En esos momentos comprendemos que la realidad es inclusiva.
Esta es la invitación última que nos regala Osho, en el campo único de su visión donde se unen en un punto medio oriente y occidente, el ser y el no-ser; en ese territorio las antiguas ideas acerca de lo sagrado y lo profano se renuevan y las separaciones encuentran sus puentes si devenimos conscientes. Convirtiéndose así en un guía de la evolución de la conciencia colectiva, por ser esta una tarea que nos concierne a todos. Mi corazón recupera su calor, atraído irresistiblemente por la llama de la presencia del Maestro, en sus enseñanzas convergen como un diamante el bendito encuentro de Buda y Lao Tse que se realiza en el budismo zen, la danza de Rumi brindándonos su amistad con todo "lo que es" a través de circular en la diversidad y encontrar unidad, Sócrates y su "conócete a ti mismo", y con su reconocimiento y amor por Ramana Maharashi entramos a la gran pregunta ... ¿quién hay ahí?... a partir de la que podemos trascender la dualidad y renacer.
La práctica sistemática de las herramientas meditativas que OSHO diseñó nos ayuda a experimentar una comprensión real de las enseñanzas de estos diferentes linajes. La presencia de su Palabra hace lo demás.
Osho, al hablar de opuestos y su encuentro como complementarios, habla de esta búsqueda desde su Estado de Ser y nos invita a participar en esta integración con Amor y Libertad a través de darnos con infinita generosidad su Palabra Silenciosa. Para las "personas que trabajamos con personas, trabajándose a sí mismas", como me gustaría definir mi trabajo, las palabras de Osho son una fuente permanente de inspiración, regocijo y frescura.
Este trabajo va dirigido a todos los que han bebido de muchas copas y sin embargo, siguen anhelantes de beber gotitas del río que nos lleva al Océano de la Vida.



CALENDARIO